Cómo saber si sufrimos un problema de salud mental, según la psicología

La salud mental es un tema que ha cobrado mayor relevancia en los últimos tiempos, especialmente durante la pandemia. Según la Encuesta Europea de la Salud en España, se ha observado un aumento significativo en los niveles de angustia y desinterés en las personas. En este sentido, es fundamental romper con el estigma y el miedo asociados a pedir ayuda en caso de necesitar apoyo psicológico o psiquiátrico.

El camino hacia la aceptación de las enfermedades mentales

Históricamente, las enfermedades mentales han sido malinterpretadas y estigmatizadas. A lo largo de los siglos, se atribuyeron a causas sobrenaturales y las personas que las padecían eran tratadas de manera inhumana. Sin embargo, en la actualidad, se ha avanzado significativamente en la comprensión y aceptación de estos trastornos, gracias a la visibilización de figuras públicas que comparten sus experiencias.

Por ejemplo, el humorista Ángel Martín ha revelado que sufrió un brote psicótico en 2017, lo que demuestra que nadie está exento de enfrentarse a problemas de salud mental. Esta apertura en la conversación ha contribuido a romper con los estigmas y tabúes que rodean a las enfermedades mentales.

Los desafíos que enfrentamos en la actualidad

La compleja situación sociolaboral y económica actual ha exacerbado los problemas de salud mental en la sociedad. Se ha observado un aumento en trastornos como la depresión, la ansiedad, los trastornos de conducta alimentaria y las adicciones. En particular, se ha notado un incremento alarmante en adolescentes que experimentan estos problemas, lo que requiere una atención especializada y un enfoque preventivo.

Además, la pandemia ha dado lugar a nuevos trastornos, como el relacionado con el miedo a infectarse y el trastorno obsesivo compulsivo. También se ha evidenciado un aumento en los casos de estrés postraumático, especialmente entre aquellas personas que han enfrentado situaciones traumáticas durante la crisis sanitaria.

También te puede interesar  Tres herramientas que son un pilar clave para encontrar la felicidad, según una experta en bienestar emocional

La importancia de reconocer las señales de alarma

Es fundamental prestar atención a las señales de alarma que indican la necesidad de buscar ayuda profesional. Cambios en los patrones de sueño, alteraciones en la alimentación, irritabilidad excesiva y sentimientos de soledad son algunos de los indicadores que no deben pasarse por alto. Reconocer estas señales y actuar a tiempo puede marcar la diferencia en el tratamiento de los trastornos de salud mental.

La elección entre psiquiatra y psicólogo

A la hora de buscar ayuda profesional, es importante tener en cuenta las diferencias entre un psiquiatra y un psicólogo. Ambos profesionales pueden realizar evaluaciones y tratamientos, pero el psiquiatra, al ser médico, tiene la capacidad de recetar medicación en caso de ser necesario. Por otro lado, los psicólogos suelen centrarse en la terapia psicológica para abordar los trastornos de salud mental.

En conclusión, la salud mental es un aspecto fundamental de nuestro bienestar general y es importante desterrar los estigmas y miedos asociados a las enfermedades mentales. Buscar ayuda profesional en caso de necesitar apoyo es un paso valiente y necesario para cuidar de nuestra salud mental y emocional. ¡No tengas miedo de pedir ayuda y cuidar de ti mismo!

Deja un comentario