Durante el período de confinamiento por la pandemia de la COVID-19, muchas personas consideraron la posibilidad de abandonar las ciudades y mudarse al campo para reconectar con la naturaleza. En respuesta a este fenómeno, la escritora argentina Paula Klein (nacida en Buenos Aires en 1986) decidió investigar «hasta qué punto los principios ecologistas del siglo XX estaban presentes en las utopías neo-rurales de nuestra época».
La Importancia de Visibilizar a las Mujeres en Monte Verità
Al adentrarse en esta investigación, Klein se sumergió en una fascinante novela ensayística que revela la historia real de las mujeres que contribuyeron al surgimiento de la comunidad proto-hippie de Monte Verità en Suiza.
Al escribir sobre el pasado, Klein se propuso dar voz a las mujeres de la comunidad, destacando figuras como Ida Hofmann, Mary Wigman, Antoinette de Saint-Léger, Lou Andréas Salomé, Franziska von Reventlow, Lotte Hattemer y Sophie Benz. Estas mujeres, a pesar de enfrentar condiciones difíciles, desempeñaron roles importantes y plantearon cuestiones fundamentales como la emancipación femenina y la relación entre erotismo y maternidad.
En Monte Verità, a pesar de ser un lugar de libertad, surgieron conflictos en relación al rol de las mujeres. Por ejemplo, la idea de imponer un matriarcado chocaba con la misoginia presente en los discursos anarquistas y libertarios, y la liberación sexual planteaba interrogantes sobre el cuidado de los niños nacidos de uniones libres.
El Proceso de Documentación y la Reivindicación de las Mujeres
Durante su investigación, Klein notó que la mayoría de los estudios se centraban en los hombres «profetas» de Monte Verità, dejando de lado el papel crucial que desempeñaron las mujeres en la comunidad. Esta falta de visibilidad la llevó a indagar más a fondo y a rescatar las historias de mujeres como Ida Hofmann y Mary Wigman, cuyas contribuciones habían sido subestimadas en la narrativa predominante.
Klein se propuso reivindicar a estas mujeres visionarias y creadoras, resaltando sus logros y su lucha por la libertad en un entorno que, a pesar de sus ideales protofeministas, no siempre les otorgaba la autonomía deseada.
El Precio de la Libertad en una Utopía
Aunque Monte Verità representaba una comunidad avanzada en términos de igualdad de género, las mujeres fueron las más afectadas por las consecuencias de defender su libertad. Muchas de ellas sufrieron trastornos psicológicos graves e incluso llegaron al suicidio, evidenciando las dificultades y los desafíos que enfrentaron en un entorno marcado por la precariedad material e institucional.
En este sentido, Klein reflexiona sobre la paradoja de las utopías, que, si bien buscan la perfección y el progreso, a menudo encierran en sí mismas el germen de su propia perversión. Monte Verità, como ejemplo de esta paradoja, plantea interrogantes sobre la viabilidad de los proyectos utópicos y su capacidad para perdurar en el tiempo.
El Diálogo entre el Pasado y el Presente en la Novela de Paula Klein
En su novela, Klein establece un vínculo entre la utopía del pasado y los proyectos contemporáneos de regreso a la naturaleza, que han cobrado fuerza en la actualidad, especialmente tras la pandemia. A través de la historia de la protagonista contemporánea, la autora explora cómo los ideales de Monte Verità se entrelazan con las aspiraciones y los sueños de quienes buscan reconectar con la naturaleza en la actualidad.
Este diálogo entre pasado y presente permite reflexionar sobre la persistencia de ciertos ideales y proyectos a lo largo del tiempo, así como sobre la relevancia de las utopías en la configuración de nuestras aspiraciones y deseos actuales.
La Utopía y el Escapismo en el Movimiento Neorrural
Desde la novela de Klein, se plantea la cuestión de si el movimiento neorrural constituye una forma de escapismo o una búsqueda legítima de conexión con la naturaleza. Al analizar los ideales neorrurales actuales desde diferentes perspectivas, la autora busca desentrañar los aspectos edulcorados de estas utopías contemporáneas y confrontarlos con la dureza de la experiencia vivida por los monteveritanos en el pasado.
Así, la novela invita a reflexionar sobre los sueños y deseos que subyacen a la búsqueda de un retorno a la naturaleza, y sobre la complejidad de conciliar estos ideales con la realidad concreta de la vida en el campo.
En conclusión, la obra de Paula Klein nos invita a explorar las conexiones entre pasado y presente, entre utopía y realidad, y a cuestionar nuestras propias aspiraciones y deseos en un mundo marcado por la búsqueda constante de la perfección y la armonía con la naturaleza.