Por qué tenemos envidia, tipos y cómo gestionarla: un neurocientífico analiza las bases de este complejo sentimiento

La complejidad de la naturaleza humana ha sido objeto de estudio constante por parte de la ciencia, en un intento obsesivo por descubrir todos los misterios que nos envuelven. Uno de los impulsos primarios que suele escaparse de nuestro control y jugar malas pasadas es la envidia. En este artículo, exploraremos las claves de la envidia según Jack Lewis, neurobiólogo y presentador de televisión, y analizaremos cómo podemos gestionar este sentimiento de manera saludable.

## Las claves de la envidia según Jack Lewis

### ¿Qué es la envidia?

Según la Real Academia Española, la envidia se define como «tristeza o pesar del bien ajeno» y «emulación, deseo de algo que no se posee». Sin embargo, Jack Lewis nos invita a explorar otras facetas de la envidia en su libro ‘La ciencia del pecado, ¿por qué hacemos cosas que sabemos que no deberíamos hacer?’. En este libro, Lewis utiliza los siete pecados naturales como punto de partida para hablar sobre la naturaleza humana.

En resumen, la envidia consiste en desear lo que tienen los demás, y en los mejores casos, puede llevarnos a superarnos a nosotros mismos. Es un sentimiento desagradable y relativo que surge cuando percibimos que alguien similar a nosotros tiene algo que deseamos.

### Causas de la envidia

La envidia surge cuando percibimos que alguien a quien consideramos igual a nosotros tiene algo mejor. Esta comparación se da principalmente cuando las diferencias son relativamente pequeñas. Además, la envidia se desencadena cuando lo que envidiamos es difícil de conseguir y percibimos la ventaja como inmerecida.

### Tipos de envidia

Existen dos tipos principales de envidia: la envidia disposicional y la envidia episódica. La envidia episódica es una experiencia ocasional de emociones envidiosas, mientras que la envidia disposicional es más frecuente, persistente y profunda. Esta última puede tener amplias consecuencias negativas en la vida de las personas y, en casos extremos, puede llevar a actos violentos.

También te puede interesar  Cuál es la hormona de la felicidad y cómo activarla según varios psicólogos

### Psicología de la envidia

Estudios demuestran que las personas con tendencia a la envidia suelen experimentar resultados negativos como depresión, baja autoestima y baja asistencia al trabajo. Además, aquellos con una tendencia a la envidia suelen tener una menor inteligencia emocional, lo que dificulta la gestión de sus emociones.

### Cómo superar la envidia

Aristóteles describió una forma virtuosa de envidia en la que, al observar las cualidades admirables de otros, nos sentimos inspirados a imitarlas. La envidia puede ser un motor de cambio y mejora, siempre y cuando se experimente de manera episódica y no disposicional. Trabajar en nuestra inteligencia emocional puede ayudarnos a tener una relación más saludable con la envidia.

En conclusión, la envidia es un sentimiento complejo que puede tener diferentes manifestaciones y consecuencias. Al comprender sus claves, causas, tipos y efectos psicológicos, podemos aprender a gestionarla de manera positiva y constructiva. A través del autoconocimiento y el desarrollo de nuestra inteligencia emocional, podemos convertir la envidia en una herramienta para nuestro crecimiento personal y superación. ¡No permitas que la envidia te controle, aprende a gestionarla y crecerás como persona!

Deja un comentario